¡Hola! Soy el Profe Fernando.
Les dejo algunas actividades para continuar el trabajo que iniciamos por este medio. ¡Cuídense mucho! APRETÁ "CLICK ACÁ".
1) Antes de cantar
3) Sinfonía N°25 en Sol menor Wolfang Amadeus Mozart
4) ¡A jugar!
5) ¡Hagamos un ritmo con las manos!
6) ¡Sonorizemos un cuento!
Para esta actividad necesitamos que alguien lea el cuento mientras vos haces los sonidos que están señalados en negrita. Los podes hacer con la voz, con algún instrumento musical que tengas o con algún elemento que tengas en casa y te parezca que podes producir algún sonido interesante con él.
8) ¡Cantemos la canción de la Escuela!
9) Danza china
Les dejo algunas actividades para continuar el trabajo que iniciamos por este medio. ¡Cuídense mucho! APRETÁ "CLICK ACÁ".
1) Antes de cantar
Hacemos
los ejercicios de relajación, respiración y vocalización mientras escuchamos
esta música.
Mientras escuchamos:
·
Es importante hacer
los siguientes ejercicios mientras contamos mentalmente hasta 10 de la siguiente
manera: 1 elefante, 2 elefantes, 3 elefantes… hasta 10.
Nos
estiramos como desperezándonos, para un lado, para el otro.
Hacemos
un trotecito en el lugar.
Nos
inclinamos hacia adelante tratando de tocar la punta de los pies con los dedos
de las manos pero sin doblar las rodillas, nos levantamos lentamente.
Movemos
los hombros hacia arriba y hacia abajo varias veces.
Miramos
hacia un costado, subimos y bajamos la cabeza
Hacemos
el mismo movimiento para el otro lado.
Sacamos
la lengua, la llevamos hacia atrás, bostezamos (tratamos de que el bostezo
suene los más agudo posible)
Hacemos
vibrar los labios (como haciendo puchero) con sonidos ascendentes y
descendentes.
Para vocalizar vamos a utilizar este video.
· Es muy importante
vocalizar antes de cantar, para eso vamos a cantar con el siguiente video
repitiendo con los chicos que cantan después de cada frase que canta la profe.
2) Cantemos esta canción de María Elena Walsh
· Aprender a cantar una
canción implica practicarla varias veces, para eso es necesario repetirla parte
por parte hasta que sabemos bien la letra y nos acordamos como se canta
Canción simple
¡Tilín,
tilín, tilín!
El gato
y el violín
¡Talán,
talán, talán!
Yo soy
el capitán.
La vaca
vacuna
se
trepa a la luna
A la
flor canela
le
duele la muela.
- Vamos a tocar improvisando un ritmo o melodía con algún instrumento que tengamos o sonidos que podamos hacer con algún juguete o algo que tengamos en casa y que un adulto nos diga que se puede usar como instrumento musical. También podés hacer ritmo con palmas, con los pies, golpeando con las manos (suavemente) los muslos, chasqueando los dedos, haciendo algún sonido con la boca, con la voz o todos los sonidos que se te ocurran que podes hacer con el cuerpo.
- ¿En qué momento hay que tocar? Vamos a tocar en los momentos en que no cantamos, hay un momento para tocar antes de cantar, otro después de cantar la primera parte de la canción y otro más después de cantar la segunda parte.
A. En
la primera intervención “instrumental” vamos a acompañar la canción haciendo un
ritmo lento y después uno más rápido.
B. En
la segunda vamos a seguir el ritmo de la canción primero con sonidos que suenen
fuerte y después con sonidos suenen suave
C. En
la tercera intervención vamos a hacer primero sonidos cortos y después sonidos
largos.
3) Sinfonía N°25 en Sol menor Wolfang Amadeus Mozart
Vamos a
acompañar esta obra haciendo un ritmo con un instrumento, con el cuerpo o con
algo que haya en casa y un adulto nos diga que lo podemos usar como instrumento
musical.
Tratá
de imitar alguno de los ritmos que se oyen durante la obra. Repetilo varias veces
mientras suena otra parte. Tratá de tocar un ritmo aumentando la velocidad
progresivamente (empezá tocando lento y termina tocando rápido). Tratá de tocar
un ritmo disminuyendo la velocidad progresivamente (empezá tocando rápido y
termina tocando lento). Tratá de tocar un ritmo disminuyendo la intensidad
progresivamente (que empiece sonando fuerte y termine suave). Tratá de tocar un
ritmo combinando sonidos cortos y largos.
4) ¡A jugar!
5) ¡Hagamos un ritmo con las manos!
·
Vamos a acompañar
esta canción con el ritmo que aprendimos en el video.
6) ¡Sonorizemos un cuento!
Para esta actividad necesitamos que alguien lea el cuento mientras vos haces los sonidos que están señalados en negrita. Los podes hacer con la voz, con algún instrumento musical que tengas o con algún elemento que tengas en casa y te parezca que podes producir algún sonido interesante con él.
·
Importante: Tratá de
que cada personaje tenga su propia voz
Jeremías patito
Había
una vez una familia de patos: papá Pato, mamá Pata y el patito Jere. Vivían en
una granja en donde también vivían muchos otros animales. Jere era muy pequeño,
por lo que todavía no conocía a todos
los animales de la granja.
Una
mañana mamá Pata se puso su sombrero de salir, papá Pato se puso su moñito de
saludar y los tres salieron para presentarle a Jere a todos animales de la
granja. Apenas habían dado unos pasos cuando de repente se encontraron con un
animal muy grande que casi los pisa, papá Pato dijo: “¡Cuidado, cuac!”, mamá Pata dijo “¡Señora; casi nos pisa, cuac cuac!” y Jere dijo: “Cuac cuac cuac”. Doña vaca se
disculpó: “Perdón Familia Pato, nos los
vi, muuu”. Mientras los tres patos se reponían del susto se acercó Don
perro y les dijo: “Buenos días familia
Pato, lindo día para pasear, uaf, uaf”. Papá Pato contestó: “Buen día Don perro, cuac”, mamá Pata
dijo: “Estamos llevando a Jere a conocer
a todos animales de la granja, cuac cuac”, Don perro saludó: “Muchos gusto Jere, guaf guaf”, Jere
contestó: “Cuac cuac cuac”. La
familia Pato continuó su camino y llegaron a la casa de Don caballo, papá Pato
saludó: “Buenos días Don Caballo, cuac”,
Don caballo contesto “Buenos días
familia Pato, hihihihihi”, mamá Pata dijo: “Estamos presentándole a Jere
a todos los animales de la granja, cuac cuac”, Don caballo saludó: “Mucho gusto Jeremias Patito, hihihihihi”, Jere
respondió: “Cuac, cuac, cuac”. Siguieron caminando y llegaron al
gallinero en donde vivían Doña gallina y sus pollitos. Papá Pato saludó: “Buenos días Doña gallina, cuac”, Doña
gallina contestó: “Buenos días familia
Pato, co co co co co”, mamá Pata dijo: “Estamos
presentándole a Jere a todos los animales de la granja, cuac cuac”, Doña
gallina saludó: “Mucho gusto Jere, co co
co co co” y agregó: “¿Tenés ganas de
jugar con mis pollitos? Saluden a
Jere chicos, co co co co co”, los pollitos saludaron a Jere “¡Pio pio pio pio!”, Jere contesto muy
entusiasmado: “¡Cuac cuac cuac!”. Y
así fue que el paitito Jere y los pollitos se hicieron amigos. Desde ese día
Jere y los pollitos juegan todas las tarde después de tomar la merienda y en la
granja se escuchan muchísimos: “¡Cuac
cuac cuac!” y “¡Pio pio pio pio!”.
7) Siempre
es un buen día para cantar el Himno.
8) ¡Cantemos la canción de la Escuela!
9) Danza china
Escuchá
y mirá estos videos, son distintas versiones de la obra de Piotr Ilich
Chaikovski “Danza china” que forma parte del ballet Cascanueces.
Para pensar:
¿Todas
las versiones son iguales? ¿Suenan igual? ¿Con que instrumentos están tocadas?
¿Sabes cómo se llaman esos instrumentos? ¿Están tocadas por una sola persona o
por muchas? ¿Están tocadas por una orquesta? ¿Es un grupo de rock? ¿Todos tocan
al mismo tiempo siempre? ¿La obra es siempre igual? ¿Tiene diferentes partes?
¿Cuántas? ¿Podrías ponerle nombre a cada parte o representarlas con un dibujo?
¿Alguna melodía se repite? ¿La melodía sube? ¿Baja? ¿Se repiten sonidos? ¿Hay
momentos en que sientas momentos de tensión? ¿Hay momentos en que sientas
momentos de relajación? ¿Podrías dibujar con líneas alguna parte del “diseño
melódico”? ¿La obra es rápida o lenta? ¿Tiene partes rápidas y partes lentas?
¿Hay siempre sonido? ¿Hay momentos de silencio? ¿Qué sensación te produce la
obra? ¿Alegría? ¿Tristeza? ¿Otra sensación? ¿Algunas partes una sensación y
otras otra? ¿Suena fuerte? ¿Suena débil? ¿Algunas partes van creciendo y otras
disminuyendo? ¿Un instrumento toca la melodía y los demás lo acompañan? ¿Canta
alguien o es música puramente instrumental? ¿Hay partes en las que toca solo
una persona? ¿Hay partes en las que tocan dos personas? ¿Hay partes en las que
tocan tres personas? ¿Hay partes en las que tocan cuatro personas? ¿Hay partes
en las que toca solo una parte de la orquesta? ¿Qué versión te gusto más? ¿Por
qué?
Este es
un video en donde podés ver la “Danza china” de El Cascanueces
¿Cómo te fue con las actividades? Enviame un
mail con un audio o video a chacabucoprimero2020mail.com
A Julian le gustaron mucho todas las actividades en especial la sinfonia de Mozart y la cancion de Maria Elena Walsh.
ResponderEliminar